Un informe del Fondo Multilateral de Inversiones analiza las redes de inversores ángeles en la región, identificando sus fortalezas y de debilidades. En la actualidad existen más de 20 canales de inversiones de este tipo, con un volumen de operaciones de casi US$ 26 millones.
Existen numerosas razones por las cuales una empresa decide insertar sus productos en el mercado internacional. No es una tarea difícil, pero como todo negocio requiere preparación y capacitación para que sea exitoso. Cabe destacar que un plan de negocios de exportación no asegura el éxito por sí solo, pero minimiza los riesgos y optimiza los resultados de la operación.
El mecanismo de solución de controversias de la OMC solo permite que sean estados miembros de la Organización, y no actores privados, los que denuncien violaciones a las normas de comercio internacional. No obstante, las PYMEs de países en vías de desarrollo pueden beneficiarse por el accionar de sus gobiernos en estas instancias.
Las herramientas de pagos online permiten realizar y recibir pagos en línea de forma fácil y segura, tanto para compradores como comerciantes. Es una herramienta fundamental para que las PYMEs puedan colocar sus productos en el exterior a través del comercio electrónico.
Una investigación del BID destaca que la exportación de flores frescas es un ejemplo exitoso de productores en países de bajos ingresos que han logrado competir en mercados internacionales de alto valor. Todavía existen áreas para mejorar, especialmente en el sector logístico.
Para los dueños de las PYMEs, incursionar en la expansión internacional otorga más beneficios que volcar la producción solo en el mercado doméstico. Permite diversificar la carpeta de clientes y tener menor exposición a la coyuntura comercial y riesgos económicos.
Participar en un consorcio de exportación permite combinar conocimientos, medios financieros y ganar poder de negociación entre los productores. Así, las pequeñas y medianas empresas pueden superar el alto costo logístico para ingresar a los mercados extranjeros.
Un informe elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo muestra los resultados de una iniciativa realizada en Ecuador para desarrollar mecanismos de control en la calidad del cultivo del mango. También sobre el desarrollo de una marca país denominada “Ecuador Calidad de Origen”, que tiene el fin de lograr un mejor acceso al mercado estadounidense y el europeo.
Se trata de un país con casi 314 millones de consumidores, que presenta una gran oportunidad para los productores de América Latina y el Caribe. En las últimas décadas, EE.UU. experimentó un aumento considerable en el consumo de alimentos provenientes del extranjero.
El Codex Alimentarius es una compilación de estándares internacionales para la producción de alimentos. Los estados, en virtud de un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio, pueden regular la entrada de productos alimenticios a sus países haciendo referencia a estas normas.
Síguenos en