En los últimos años Uruguay ha realizado una fuerte apuesta al desarrollo de las energías renovables, a través de políticas de estado y nuevas normativas que promueven las inversiones en el sector. Hasta el momento se han comprometido capitales por un total de US$ 7.000 millones (2011 -2015) y se espera una expansión aún mayor.
Erwin Kaufmann, gerente General de Montes del Plata, explica por qué esta empresa eligió instalarse en Uruguay y cuáles son las ventajas que el país ofrece a los inversores extranjeros.
En la actualidad, los dispositivos móviles son una importante herramienta para el cuidado de la salud. A medida que se expande esta tendencia (conocida como m-salud), los desarrolladores latinoamericanos cuentan con un nuevo nicho para aprovechar.
En la industria es muy importante la prevención de ciertas epidemias globales transmitidas a través de los alimentos, como la Escherichia Coli. La FAO ofrece guías de buenas prácticas para evitar la proliferación de esta bacteria.
Corea del Sur es uno de los mercados más importantes de Asia. Los productores de alimentos latinoamericanos que quieran exportar a ese país deben conocer los cuatro grandes aspectos de la regulación coreana.
La Unión Europea es un mercado importante para las PYMEs que crían animales vivos y elaboran productos de origen animal. La ventaja es que las normativas son, en general, comunes a los 28 países del bloque.
Aquellos establecimientos que cumplan ciertos requisitos y se inscriban en un registro, pueden ingresar sus productos al país bajo un sistema de vía rápida.
América Latina y el Caribe es la principal región exportadora de café, mientras que la Unión Europea es el principal mercado de este popular brebaje. Existen regulaciones generales y específicas para exportar que se aplican por igual a los 28 países miembros de la Unión.
Los empresarios suelen ser expertos en sus propios productos, pero no en los procesos de exportación. La Corporación Interamericana de Inversiones les recomienda generar acuerdos con otras compañías para afrontar juntos los desafíos de la internacionalización.
Colombia fue líder en la tercerización industrial llamada “de cuello azul”. Si bien esa posición se perdió con el crecimiento de los países asiáticos, hoy el país se consolida como centro de tercerización “de cuello blanco”, es decir, de procesos y servicios.
Síguenos en