Existen diferentes clases de servicios financieros para las PYMEs. Lo importante es identificar el proveedor que mejor encaja con las necesidades de cada empresa. La elección correcta de una entidad crediticia puede generar ahorros, por ejemplo, en el pago de tarifas innecesarias.
Según distintos autores, el término “outsourcing” fue creado por el economista Ronald Coase. Su evolución pasó desde la contratación de tareas básicas, denominadas de “cuello azul”; hasta la tercerización de servicios especializados y calificados, llamados de “cuello blanco”.
La Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (EXCAN) ofrece un directorio con la información de contacto de sus miembros.
Las PYMEs exportadoras de América Latina y el Caribe enfrentan una competencia internacional cada vez mayor. Una de las formas más efectivas para que las empresas sean más competitivas en el escenario global es asegurarle calidad al cliente.
Uno de los grandes retos que enfrentan las PYMEs exportadoras es entregar el producto al cliente en tiempo y forma. Para lograrlo, estas empresas suelen apoyarse cada vez más en operadores logísticos que se ocupan de todo el proceso, desde los trámites en aduana y embalaje hasta el envío al destino final de la mercancía.
América Latina y el Caribe ofrecen excelentes condiciones para proveer servicios de alto valor y de procesos intensivos de conocimiento, llamados Knowledge Process Outsourcing (KPO). Según los expertos, este mercado creció cerca de un 20% en el 2013, lo que representa unos 17 millones de dólares.
Uruguay ha logrado posicionarse como punto de tránsito estratégico del comercio internacional al ofrecer importantes ventajas geográficas, operativas y aduaneras. Es la puerta de entrada al Mercosur a través de sus principales puertos ubicados en la salida de la hidrovía Paraná‐Paraguay‐Uruguay.
Según la Corporación Interamericana de Inversiones, los empresarios deben tener en cuenta 4 “P” para posicionar su producto en un mercado: el producto, el precio, la plaza y la promoción.
Las antiguas culturas precolombinas domesticaron plantas productoras de granos con altísimo valor nutritivo como la quinua, la kiwicha y la cañihua. La región andina de América Latina tiene la ventaja de poseer las tierras y condiciones climáticas ideales para la producción de estos alimentos, que han cobrado fama a nivel mundial.
Con el apoyo del programa ProExport de Uruguay XXI, Pio Endurance comenzó, en 2009, la exportación de caballos a los mercados de Medio Oriente y Europa.
Síguenos en