En los últimos diez años se ha experimentado un extraordinario aumento en los servicios y en el comercio de servicios en América Latina y el Caribe, dado el crecimiento de los servicios informatizados en un promedio del 25% anual. Los planes de capacitación denominados “finishing schools” surgen como herramienta para que los socios tanto públicos como privados puedan superar las limitaciones que presenta el mercado laboral especializado del sector.
La necesidad de acelerar el tiempo de entrega, incrementar la flexibilidad y el deseo reducir costos impulsa el auge de la tercerización en la industria farmacéutica. Los países de América Latina poseen las condiciones ideales para satisfacer la demanda y beneficiarse ante esta atractiva oportunidad de mercado.
Jean Shaw, vicepresidente de Sabre Global Customer Support Centers, explica por qué Sabre Holdings eligió instalarse en Uruguay y cuáles son las ventajas comparativas que tiene el país como proveedor de servicios de exportación, especialmente en la modalidad outsourcing.
En la actualidad, los dispositivos móviles son una importante herramienta para el cuidado de la salud. A medida que se expande esta tendencia (conocida como m-salud), los desarrolladores latinoamericanos cuentan con un nuevo nicho para aprovechar.
Colombia fue líder en la tercerización industrial llamada “de cuello azul”. Si bien esa posición se perdió con el crecimiento de los países asiáticos, hoy el país se consolida como centro de tercerización “de cuello blanco”, es decir, de procesos y servicios.
Los costos de la contratación de asesorías legales en Estados Unidos son muy altos. Para reducirlos, las empresas y los estudios jurídicos apelan a la tercerización. Entre sus beneficios se cuentan la velocidad, la flexibilidad y la posibilidad de acceder a experiencia en campos específicos.
Síguenos en