De aquella plataforma tecnológica que nació enfocada a vender libros hoy solo queda el nombre. En los últimos 20 años, Amazon se ha transformado en una de las fuentes de referencia para adquirir productos más grande del mundo con más de 250 millones de ítems disponibles y una participación en el comercio minorista de Estados Unidos que se estima en 1% (excluida las naftas, comidas e ítems difíciles de enviar por correo como las plantas). Un crecimiento descomunal que se refleja en una facturación para 2014 de casi 90 billones de dólares. Pero, ¿qué dirían del hecho que desde su nacimiento prácticamente no reportó ganancias? Consistentemente, podemos apreciar que se maneja en torno al punto de equilibrio y que inclusive para algunos períodos obtuvo pérdidas. ¿Es esto sostenible en el tiempo? ¿Hasta cuándo podrá mantener la vía de crecimiento? Esta estrategia rompe con los modelos tradicionales a los que estamos acostumbrados.
Ha sido gratificante tener la oportunidad de viajar por América Latina y Caribe para promover el programa Xcala con el objetivo y visión de que más proyectos de alto valor agregado en etapas tempranas puedan ser financiados. Asimismo, contribuir a la generación de desarrollo económico y mejora en la calidad de vida en nuestras sociedades es algo que motiva y alimenta el ímpetu y la pasión para hacer mejor las cosas. El camino recorrido me ha permitido entender un poco más el ecosistema emprendedor en la región y conocer de primera mano diferentes procesos que están ocurriendo en vistas de mejorar la actividad empresarial.
Síguenos en