Uno de los grandes retos que enfrentan las PYMEs exportadoras es entregar el producto al cliente en tiempo y forma. Para lograrlo, estas empresas suelen apoyarse cada vez más en operadores logísticos que se ocupan de todo el proceso, desde los trámites en aduana y embalaje hasta el envío al destino final de la mercancía.
América Latina y el Caribe ofrecen excelentes condiciones para proveer servicios de alto valor y de procesos intensivos de conocimiento, llamados Knowledge Process Outsourcing (KPO). Según los expertos, este mercado creció cerca de un 20% en el 2013, lo que representa unos 17 millones de dólares.
Según la Corporación Interamericana de Inversiones, los empresarios deben tener en cuenta 4 “P” para posicionar su producto en un mercado: el producto, el precio, la plaza y la promoción.
Las antiguas culturas precolombinas domesticaron plantas productoras de granos con altísimo valor nutritivo como la quinua, la kiwicha y la cañihua. La región andina de América Latina tiene la ventaja de poseer las tierras y condiciones climáticas ideales para la producción de estos alimentos, que han cobrado fama a nivel mundial.
Con el apoyo del programa ProExport de Uruguay XXI, Pio Endurance comenzó, en 2009, la exportación de caballos a los mercados de Medio Oriente y Europa.
El Software como servicio o SaaS es un modelo de desarrollo y entrega de software a través de Internet. Se espera que este sector de TI crezca a una tasa anual del 25% y llegue a los US$ 40,5 mil millones en 2014.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo considera que a través de la organización colectiva los pequeños y medianos productores pueden jugar un papel competitivo en las cadenas agroalimentarias de alto valor.
La Unión Europea es un mercado importante para las PYMEs que crían animales vivos y elaboran productos de origen animal. La ventaja es que las normativas son, en general, comunes a los 28 países del bloque.
Aquellos establecimientos que cumplan ciertos requisitos y se inscriban en un registro, pueden ingresar sus productos al país bajo un sistema de vía rápida.
Los empresarios suelen ser expertos en sus propios productos, pero no en los procesos de exportación. La Corporación Interamericana de Inversiones les recomienda generar acuerdos con otras compañías para afrontar juntos los desafíos de la internacionalización.
Síguenos en