El mercado chino es atractivo a cualquier inversor, incluso para los latinoamericanos. Un estudio del BID analiza las características de las empresas de la región que han llegado al gigante asiático.
China será uno de los destinos con el que más crecerán los intercambios de mercaderías ya que su participación en el comercio con ALC pasará del 1,5% en 1990, al 17% en 2025.
Quizás el elemento más conocido de la cultura china en Occidente sea el guanxi, traducido libre y parcialmente como “conexiones personales”. Estudios publicados en las últimas décadas han enfatizado la importancia estratégica del guanxi al momento de conducir negocios en China, pero algunos analistas comienzan a sugerir que esta importancia irá menguando a medida que China continúe llevando a cabo reformas económicas hacia la liberalización.
Con el apoyo del programa ProExport de Uruguay XXI, Pio Endurance comenzó, en 2009, la exportación de caballos a los mercados de Medio Oriente y Europa.
Corea del Sur es uno de los mercados más importantes de Asia. Los productores de alimentos latinoamericanos que quieran exportar a ese país deben conocer los cuatro grandes aspectos de la regulación coreana.
Aquellos establecimientos que cumplan ciertos requisitos y se inscriban en un registro, pueden ingresar sus productos al país bajo un sistema de vía rápida.
Colombia fue líder en la tercerización industrial llamada “de cuello azul”. Si bien esa posición se perdió con el crecimiento de los países asiáticos, hoy el país se consolida como centro de tercerización “de cuello blanco”, es decir, de procesos y servicios.
Síguenos en