Se trata de un área de enorme crecimiento en la industria de servicios tercerizados. Con la disponibilidad de mano de obra calificada, costos competitivos y una gran infraestructura para la prestación de procesos offshore, América Latina y el Caribe se posiciona como una región ideal para prestar este tipo de soluciones.
La participación en ferias de negocios es el canal más rentable que los exportadores tienen para acceder a mercados extranjeros, incluso en esta era digital. Estas ferias ofrecen a las empresas un escenario de corta duración con una gran concentración de marketing y networking, al tiempo que les permiten mantenerse al día respecto a sus competidores y novedades.
El mercado mundial de los alimentos para las mascotas presenta una oportunidad atractiva para productores de América Latina y el Caribe. Los expertos pronostican que el segmento continuará creciendo a un ritmo acelerado, especialmente en mercados emergentes.
Fuertes exigencias como la propuesta por los Estados Unidos a través del acta de bioterrorismo o la ley de trazabilidad de la Unión Europea, han cambiado el panorama para los pequeños y medianos productores que desean exportar. Sin embargo, detrás de estas nuevas reglamentaciones existen oportunidades.
Si nunca has exportado tus productos a los Estados Unidos (EE.UU.), considera lo siguiente: este país mantiene tratados de libre comercio con 12 naciones en las Américas y es el socio comercial más grande de América Latina. A continuación te contamos cómo determinar si este país es el mercado de exportación correcto para los productos de tu PYME.
Las PYMEs dedicadas a la exportación de productos o servicios muchas veces se enfrentan con el peligro de que su cliente no les pague. Para resolver esta situación existe el “seguro de crédito a la exportación”, que reduce los riesgos sin necesidad de desaprovechar oportunidades comerciales.
Las indicaciones geográficas son palabras que identifican a un producto como originario de un lugar determinado: por ejemplo “tequila”, “champagne” o “parmesano”. El Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) establece las normas internacionales aplicables a estos términos. Por ejemplo, que cuando un nombre se haya convertido en genérico, su uso será libre.
El mecanismo de solución de controversias de la OMC solo permite que sean estados miembros de la Organización, y no actores privados, los que denuncien violaciones a las normas de comercio internacional. No obstante, las PYMEs de países en vías de desarrollo pueden beneficiarse por el accionar de sus gobiernos en estas instancias.
Se trata de un país con casi 314 millones de consumidores, que presenta una gran oportunidad para los productores de América Latina y el Caribe. En las últimas décadas, EE.UU. experimentó un aumento considerable en el consumo de alimentos provenientes del extranjero.
Síguenos en