Conéctate Aprende Finanzas

Aviso de redirección

Estás siendo redirigido a la plataforma Enko donde podrás acceder a recursos 100% gratuitos para impulsar tu negocio. Esta es una colaboración de Visa y Mujeres ConnectAmericas.

Servicios Globales

Mejorando la empleabilidad en la industria de servicios globales

La industria de servicios globales muestra un crecimiento constante y un camino muy dinámico caracterizado por movimientos rápidos y sin precedentes hacia los servicios de mayor valor, cambios constantes tanto en el comercio como en los modelos de entrega de servicios, y una cantidad creciente de locaciones emergentes para la tercerización de servicios o el outsourcing.

Comparte este artículo

Publicado por ConnectAmericas

Main Image

Mientras en 2010 el mercado de servicios globales representaba US$ 250 mil millones, se estima que alcanzó los US$ 350-400 mil millones en 2012. Además, las estructuras de negocios están cambiando con el movimiento de las empresas desde modelos de outsourcing independiente y de servicios compartidos, hacia un modelo de servicios comerciales globales, en el que se consideran más lugares que no sean los polos tradicionales del outsourcing en India y las Filipinas. Estas tendencias implican una gran oportunidad para los países latinoamericanos.

En este contexto, una mejor empleabilidad de la fuerza laboral de la región es crítica para el desarrollo de esta industria a futuro, ya que la fuerza laboral actual y futura determina las oportunidades de entrada y/o las oportunidades de mejora en una determinada ubicación de tercerización u offshoring en la industria. La demanda de capacidades no sólo aumenta en cuanto a la cantidad y calidad, sino que también cambia constantemente. En el ámbito de los servicios, la cantidad de capital humano con aptitudes especializadas es uno de los factores más críticos que las empresas consideran al momento de decidir si constituirán su empresa en otro país. Sin embargo, en la mayoría de las locaciones de outsourcing, hay una discrepancia considerable entre las capacidades que se enseñan en el sistema educativo y las que se requieren en el mercado laboral.

Esto ha llevado a muchos países a adoptar programas de “escuelas de perfeccionamiento” o “finishing schools” como una herramienta eficaz para enfrentar este desafío y aprovechar esta industria creciente que al parecer tiene espacio para muchos actores, y que apunta a abarcar la brecha entre la educación formal y los requerimientos de la industria. Estas escuelas de perfeccionamiento son instituciones de educación informales diseñadas para realizar capacitaciones de corto plazo (con duración de entre cinco semanas y un año), e implementadas por alianzas entre la academia, el sector privado y el sector público. Su objetivo principal es capacitar a un segmento específico de la fuerza laboral de acuerdo a las necesidades de industrias especializadas con el fin de mejorar sus aptitudes para trabajar en el sector. La idea principal del programa de escuelas de perfeccionamiento es mejorar las aptitudes laborales de un determinado segmento de la fuerza laboral a través de un marco de educación y capacitación complementaria que busca suplementar, más que sustituir, la educación formal.

El concepto de un “perfeccionamiento” implica la existencia de un paso previo y necesario relacionado a la educación formal; sin embargo, como por naturaleza es difícil mantenerse al tanto de las fuerzas dinámicas y cambiantes del mercado que mueven el sector de servicios globales, las escuelas de perfeccionamiento so diseñadas para hacerlas una herramienta más flexible y complementaria que puede enfrentar estas fuerzas dinámicas y habilitar a los empleados de acuerdo a los últimos requerimientos de la industria, los cuales, en general, consisten en un conocimiento práctico del área de trabajo específico, una actitud comprometida con el aprendizaje continuo, las habilidades blandas, las habilidades de trabajo en equipo, y las capacidades analíticas.

Como los programas de escuelas de perfeccionamiento son adaptados de acuerdo a la demanda, las empresas privadas participan activamente en el diseño de programas y contenidos, establecen criterios de selección para los estudiantes, proveen algunos de los facilitadores que están a cargo de enseñar los contenidos y habilidades requeridos, contribuyen con un sistema de prácticas para los estudiantes capacitados, y ofrecen la infraestructura física para la capacitación práctica. De hecho, la llegada a un mejor puesto de trabajo para la fuerza laboral es un buen indicador del éxito de este sistema.

De acuerdo a las mejores prácticas a nivel global, para aumentar la empleabilidad de las personas, es esencial que las escuelas de perfeccionamiento se estructuren como una herramienta flexible, tomando en cuenta la situación específica de cada país, las necesidades y oportunidades según lo que se demanda; y que se respaldan en programas de capacitación específicas que involucran tanto las capacidades técnicas como las habilidades blandas relacionadas con el sector industrial específico que el país necesita desarrollar; y que estos sean diseñados e implementados a través de alianzas público-privadas efectivas.

Como los programas requieren algún tipo de conocimiento base, algunas de las escuelas de perfeccionamiento también establecen ciertos criterios de elegibilidad, evaluados a través de pruebas de aptitud y/o entrevistas; y a pesar de que existen ciertos programas que utilizan el e-learning o plataformas de aprendizaje mixtas (especialmente los programas relacionados con el sector de ITO -Information Technology Outsourcing-), la mayoría de las escuelas de perfeccionamiento dictan cursos cara a cara. Como un punto final, los programas eficaces de escuelas de perfeccionamiento tienen que ser implementados a través de un acercamiento integral, que va desde los análisis de necesidades a la evaluación sistemática de instancias desde las cuales es posible adaptarlos adecuadamente a las tendencias comerciales.

Para más información sobre los programas de escuelas de perfeccionamiento vea este link.

Comparte este artículo

BIBLIOGRAFÍA

Pablo M. Garcia

Fiorella Bafundo

{{'LOADING_COMMENTS' | translate}}...
{{'NO_COMMENTS_YET' | translate}}
{{'TO_POST_A_COMMENT' | translate}}

Otros usuarios también vieron


Cargando...

Inicia sesión en ConnectAmericas

Al crear una cuenta en ConnectAmericas, aceptas
las Políticas de Privacidad y los Términos y Condiciones

Enter the e-mail you used when you registered for ConnectAmericas to create a new password