Conéctate Aprende Finanzas

Aviso de redirección

Estás siendo redirigido a la plataforma Enko donde podrás acceder a recursos 100% gratuitos para impulsar tu negocio. Esta es una colaboración de Visa y Mujeres ConnectAmericas.

EXPORTACIÓN

Estados Unidos, un mercado tentador para exportar alimentos

Se trata de un país con casi 314 millones de consumidores, que presenta una gran oportunidad para los productores de América Latina y el Caribe. En las últimas décadas, EE.UU. experimentó un aumento considerable en el consumo de alimentos provenientes del extranjero.

Comparte este artículo

Publicado por ConnectAmericas

Main Image

DESTACADOS

  • Los “Baby Boomers”, que tienen cerca de 50 años, prefieren productos saludables
  • La generación del “milenio”, de entre 15 y 33 años, busca alimentos exóticos y no tradicionales
  • La comunidad hispana conserva sus tradiciones y elige etiquetas en español

Según el organismo regulador de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), entre 2002 y 2010 la cantidad de alimentos importados prácticamente se duplicó al pasar de 4,4 millones a 8,6 millones de importaciones. La FDA revela que el 15% del total de los alimentos consumidos en los Estados Unidos (EE.UU.) son importados, de los cuales el 80% corresponde a pescados y mariscos, 50% a las frutas frescas y 20% a hortalizas.

Segmentos de mayor importancia

Según Proexport, el público más influyente en el consumo de alimentos en EE.UU. son los “baby boomers”, integrado por los ciudadanos mayores de 50 años, quienes tienen bajo su control el 70% del ingreso disponible. 

La tendencia en este rango de edad muestra una mayor conciencia para cuidar la salud a través de los alimentos. Por eso, según Proexport es recomendable evitar comercializar alimentos que contengan altos niveles de jarabe de maíz alto en fructuosa, azúcar, colorantes artificiales y gluten, teniendo en cuenta que el 78% de estos individuos lee las etiquetas y evita estos ingredientes.

La generación del “milenio”, integrada por jóvenes entre los 15 y los 33 años, es otro sector con un gran potencial porque está más dispuesto a probar nuevos productos como frutas tropicales, granos no tradicionales y comidas exóticas en general. A la hora de comprar alimentos se fija en elementos como: certificaciones orgánicas, envoltorios reciclables, productos que apoyen la sostenibilidad y el precio justo.

En tanto, el mercado hispano de los Estados Unidos es uno de los sectores de más rápido crecimiento, destaca ProChile. Este inmenso grupo mantiene las costumbres y raíces alimenticias de las culturas de origen, por lo cual es un target ideal para los productores de alimentos de América Latina y Caribe ya que no tienen tanta necesidad de adaptar los productos o el envasado. 

Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en el 2011 se registraron 52 millones de hispanos, convirtiendo al grupo en la minoría étnica o racial de mayor tamaño. Además, de acuerdo a ProChile, cerca del 70% de la población hispana prefiere leer las etiquetas de alimentos y bebidas en español.

Buen escenario para agricultores orgánicos

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el mercado estadounidense de alimentos orgánicos viene mostrando un ritmo de crecimiento sin precedentes. En 20 años las ventas aumentaron de US$ 1.000 millones en 1990 a US$ 31.500 millones en 2011. La CEPAL revela que el rápido aumento de la demanda de productos orgánicos ha excedido la capacidad de oferta doméstica. A raíz de esto, los comerciantes de productos orgánicos están recurriendo cada vez más a las importaciones.

Los datos recogidos presentan un escenario favorable para los productores agrícolas de América Latina y el Caribe. La CEPAL señala que una cuarta parte de las tierras agrícolas dedicadas a cultivos orgánicos del mundo se encuentra en esta región. En 2010, unas 8,4 millones de hectáreas fueron cultivadas orgánicamente por más de 270.000 productores. 

Aproximadamente la mitad de la tierra orgánica se concentra en un solo país: Argentina. Luego siguen Brasil con cerca de 1,8 millones de hectáreas; y Uruguay, con alrededor de 0,9 millones de hectáreas.

Trazabilidad orgánica

A partir del 2011 se introdujeron códigos de productos orgánicos al Sistema Armonizado de Tarifas de Estados Unidos (HTS, por sus siglas en inglés). La CEPAL explica que esto permitió monitorear las exportaciones de productos orgánicos y recabar información sobre ciertas importaciones. Actualmente existen 23 códigos de productos orgánicos que son útiles para estudiar las tendencias en el volumen y valor de las importaciones de los mismos.

Los datos exponen el importante papel que juega la región América Latina y el Caribe en la satisfacción de la demanda de productos orgánicos por parte de Estados Unidos. La CEPAL detalla que en el 2011, dos tercios de las importaciones de productos orgánicos con código HTS provinieron de la región, equivaliendo a aproximadamente US$ 431 millones de dólares.

Comparte este artículo

{{'LOADING_COMMENTS' | translate}}...
{{'NO_COMMENTS_YET' | translate}}
{{'TO_POST_A_COMMENT' | translate}}

Otros usuarios también vieron


Cargando...

Inicia sesión en ConnectAmericas

Al crear una cuenta en ConnectAmericas, aceptas
las Políticas de Privacidad y los Términos y Condiciones

Enter the e-mail you used when you registered for ConnectAmericas to create a new password