Cuando hablamos de exportación nos referimos a la venta y transporte de mercancías nacionales para su uso o consumo en el extranjero. La exportación es una oportunidad para que tu empresa obtenga, entre otras ventajas, acceso y diversificación a nuevos mercados, mayor estabilidad financiera por flujos de otras divisas y mejor aprovechamiento de la capacidad instalada de producción.
La exportación es una ruta que abarca una serie de pasos en materia de análisis financieros de tu empresa, identificación de potenciales clientes, cumplimiento de marcos legales, revisión de normas técnicas y certificaciones, entre otros. En este artículo, ComerciaMX pone a tu disposición una guía básica sobre cómo identificar los trámites y documentos necesarios para poder ingresar al país que buscas exportar. De nada sirve concretar la venta si tu producto se queda detenido en la aduana de forma indefinida por errores documentales.
Date de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT)
Para la mayoría no se requiere de un permiso especial para exportar, pero sí se requiere que estar dado de alto y activo en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y registrado en el padrón sectorial de exportadores a cargo de la Administración General de Aduanas del SAT.
El trámite para inscribirse en el RFC se puede iniciar en línea en el portal del SAT. Es importante que el representante legal de tu empresa (persona moral) esté inscrito en el RFC. Primero tienes que llenar una pre-solicitud y después tendrás que acudir a la Administración Local de Asistencia al Contribuyente del SAT. Te recomendamos hacer una cita con anticipación y aprovechar el tiempo invertido en este procedimiento para obtener tu e.firma.
Identifica la fracción arancelaria de tu mercancía
Todos los productos exportados se codifican con base en un sistema adoptado internacionalmente denominado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) creada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Este código está integrado por los primeros 6 dígitos homólogos a nivel internacional y 2 o más dígitos asignados por cada país.
Para identificar la fracción arancelaria de tu producto tienes las siguientes opciones:
- Utilizar la herramienta Mi Fracción Arancelaria que la Secretaría de Economía pone a disposición del público en general
- Contratar un agente aduanal. Asegúrate que el agente esté autorizado para realizar operaciones en la aduana desde donde planeas enviar tus mercancías.
Infórmate sobre las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias de tu producto
Las exportaciones están regidas por dos tipos de medidas. Las primeras son los aranceles, es decir, impuestos que se deben de pagar en la aduana de un país, por parte de los importadores o exportadores por la entrada o salida de mercancías. En México, la mayoría de los productos no tienen aranceles a la exportación. En la Ventanilla Única que la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) pone a tu disposición puedes calcular los impuestos de tus mercancías por fracción arancelaria.
Las segundas medidas son las regulaciones no arancelarias, las cuales son establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países. Para conocer cuáles aplican a tu mercancía, consulta la Biblioteca Jurídica del Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (SNICE).
Identifica la documentación básica que requieres
Regularmente, la documentación que requiere todo proceso de exportación es la siguiente:
- Factura comercial
- Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
- Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la operación y se entrega directamente al agente aduanal)
- Lista de empaque
- Certificado de origen
- Documento del transporte
- Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc.
Esta es una guía básica. Si quieres más información, por favor consulta el documento Ruta para Exportar.
Síguenos en