Una investigación llevada a cabo por El Centro de Globalización, Gobernanza y Competitividad de la Universidad de Duke para El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), perteneciente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revela que existen excelentes oportunidades para que los pequeños y medianos productores puedan acceder a mercados internacionales de alto valor.
Pero el obstáculo más prevalente que se les presenta a los productores es la falta de información y mecanismos de apoyo para acceder a las cadenas mundiales de alto valor.
¿Qué son las cadenas agrícolas de alto valor?
Según la publicación, son productos agrícolas que requieren de un manejo especial, como frutas y verduras frescas; o que se procesan en una o varias etapas posteriores a la cosecha -como el café de especialidad y miel-, antes de llegar al mercado final. Estos productos tienden a ser significativamente más intensivos en mano de obra que los cultivos de cereales y otros productos agrícolas tradicionales debido a que el uso de la mecanización es complicada por la necesidad de evitar daños a los cultivos frágiles.
Los productores pueden acercarse a varias organizaciones que ofrecen información, herramientas y recursos para mejorar estos aspectos
Estos alimentos también están sujetos a una serie de normas sanitarias y fitosanitarias para garantizar su seguridad y calidad, y prevenir la trasmisión de enfermedades. Por ende, estos alimentos tienen un valor considerablemente más alto y pueden representar una atractiva fuente de ingreso para los productores.
Lo cierto es que los pequeños y medianos productores tienen la oportunidad de participar en las cadenas internacionales de alto valor. La investigación detalla cómo estos productores pueden llenar los vacíos específicos de producción en la cadena de una manera más eficiente que la agricultura mecanizada.
Seguir