Empleando datos de operaciones realizadas por inversionista ángeles en América Latina y el Caribe entre los años 2005 y 2011, la investigación del FOMIN presenta información sobre la magnitud de las inversiones cerradas, estructura de gestión de las redes, fortalezas y debilidades a las que se enfrentan, entre otros aspectos.
Los resultados indican que en ese periodo se constataron 99 inversiones por un monto total estimado en 26 millones de dólares. Asimismo, se identificó la existencia de 665 inversores ángeles agrupados en 28 redes. Es importante mencionar que en al menos 7 de las redes no se pudo verificar que estén ejerciendo alguna actividad.
El informe pone de manifiesto que si bien el desarrollo es incipiente, permanece desigual entre los países analizados. Mientras en algunos existen múltiples redes, en otros la presencia es nula. Más allá de que queda un camino largo por recorrer, los expertos afirman que las redes tendrán un crecimiento exponencial en los próximos años producto de la mayor difusión e implementación de iniciativas de apoyo por parte de los gobiernos regionales e instituciones como el FOMIN.
Los investigadores identificaron debilidades en tres frentes que se deberían abordar para que el ecosistema de las redes en la región funcione a todo su potencial. En primer lugar, la profesionalización y fortalecimiento institucional de estas estructuras. Segundo, promover activamente la figura del inversor privado, difundiendo conocimiento sobre su papel en la economía y formando o capacitando a potenciales inversionistas. Por último, detalla que la sensibilización entre los emprendedores es importante para que sepan las características de este tipo de inversión y las vías apropiadas para acceder a ella.
Seguir