Para toda PYME que exporta sus productos, es importante capitalizar las reglas de comercio que sean favorables. Por ejemplo ¿sabes si tu producto de exportación está exento de impuestos de importación? ¿Puede calificar para un acceso libre de impuestos aduaneros o para impuestos más bajos en el marco de programas de importación especiales o preferenciales?
Independiente de cuáles productos exportes, los compradores naturalmente serán atraídos por las importaciones que tienen un precio favorable en comparación con alternativas de una calidad similar. Entonces, es importante no sólo conocer el costo final de tu producto para los compradores, sino también familiarizarse con las reglas y regulaciones de comercio que pueden bajar el precio de tus productos.
Estados Unidos constituye un gran ejemplo porque ofrece acceso libre de impuestos para muchos productos. Las PYMEs también pueden aprovechar los programas preferenciales y Tratados de Libre Comercio (TLC), los cuales ofrecen acceso libre de impuestos o impuestos más bajos para muchos bienes importados. Los programas preferenciales entregan beneficios unilaterales desde los EE.UU. a otros países, y son diseñados para incitar el crecimiento de industrias específicas. Los TLC, que son el resultado de negociaciones comerciales, comprenden tanto los acuerdos concordados entre dos países; como los acuerdos multilaterales que abarcan varias naciones.
Hay 12 países en las Américas que tienen TLC con los EE.UU., los cuales incluyen:
- México y Canadá (TLCAN, Tratado de Libre Comercio de América del Norte)
- Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y la República Dominicana (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana – CAFTA - DR por sus siglas en inglés-)
- Colombia, Chile, Panamá y Perú (TLC individuales)
Si bien cada uno de estos tratados es único y están en varias fases de implementación, la mayoría de los productos de estos 12 países ingresan a los EE.UU. libre de impuestos. Excepciones incluyen los textiles, vestimenta y productos agrícolas. También hay un acuerdo preferencial que existe con los EE.UU.: la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) entrega acceso libre de impuestos para la mayoría de productos de las 17 naciones de la zona.
También es importante acordarse que los tratados de comercio cambian. Por ejemplo, el Acta de Preferencias Comerciales Andinas ya no está disponible; mientras que el Sistema Generalizado de Preferencias (“GSP” por su sigla en inglés), que tiene un alcance global, podría ser renovado por el Congreso de EE.UU. este año y podría entregar beneficios significativos para América Latina. Es importante estar informado sobre las negociaciones comerciales.
Además, es necesario familiarizarse con las reglas que determinan si un producto puede calificar por acceso libre de impuestos o con aranceles más bajos. Las reglas de origen son diferentes en el marco de un programa preferencial que en un TLC. Y típicamente, cada programa tiene sus propias regulaciones únicas.
Asimismo, tendrás que revisar las reglas de origen para cada programa, y en el caso de un TLC, las reglas que aplican a cada país. El importador también requerirá que se complete un certificado de origen, que se basa en la clasificación tarifaria de un producto determinado. Todos los productos que se comercializan a nivel internacional tienen un número de clasificación utilizado por las aduanas.
ConnectAmericas.com y DHL te ofrecen hasta un 20% de descuento para envíos internacionales. Esta oferta es ideal para las PYMEs que buscan una respuesta fácil y rápida. Entérate en qué países está vigente. Haz clic aquí para acceder!
Seguir