Para empezar a exportar en México, es necesario que la empresa cumpla con algunos requisitos y trámites (por ejemplo, en materia de registro fiscal o arancelario) así como que lleve a cabo ciertos análisis estratégicos de mercado. En este breve artículo enumeramos puntos básicos que debes de considerar si estás pensando iniciar tu ruta para exportar.
1. Requisitos fiscales
Como primer paso, debes asegurarte que la empresa esté constituida en México como persona moral. El proceso para inscribir tu empresa en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) inicia aquí, si quieres registrarte como persona física, los requisitos y el proceso está disponible aquí. Una vez que tengas tu RFC (ya sea como persona física o moral), debes realizar la inscripción en el padrón general de exportadores según el sector en el que te encuentres. La empresa está obligada a cumplir con todas las regulaciones y restricciones arancelarias que se indiquen al momento de hacer el trámite ante el SAT. Algunos de los datos que se requieren para hacer este registro como exportador(a) son la FIEL, el RFC, la CURP y el sector en el que deseas inscribirte.
2. Documentar tu producto o servicio y analizar la demanda
En este punto debes desarrollar una ficha técnica que describa qué es tu producto y de qué está compuesto, para qué sirve y si necesita algún cuidado especial. Un requisito a tomar en cuenta para esto es que el exportador conozca el código del Sistema Armonizado, el cual será de gran ayuda para el agente aduanal y su rápido procesamiento en las aduanas.
También, es importante que el exportador analice si es que en el extranjero existe una necesidad latente del producto para así minimizar el riesgo. Un ejercicio valioso en esta etapa es evaluar las posibles amenazas y oportunidades que tiene tu producto versus las opciones que tienen a su alcance los importadores de manera local.
3. Términos de negociación
Es importante que conozcas bien las reglas de negociación ya establecidas para el negocio internacional, estas reglas también son conocidas como INCOTERMS, en su actualización del 2020. Estos INCOTERMS nos darán la pauta de las responsabilidades, obligaciones y los costos que conlleva esta operación internacional. Consulta las nuevas reglas INCOTERMS aquí.
4. Apoyarse en expertos
Existen 3 entidades que pueden ayudarte en tu proceso: asesor(a) de comercio exterior, agente aduanal y la empresa de transporte internacional. Un asesor(a) de comercio exterior te puede ayudar a manejar el área legal y logística de tus operaciones, al igual que puede asesorarte para encontrar excelentes herramientas financieras como Mundi para crecer tus exportaciones y no descapitalizarte. El agente aduanal te ayudará con tareas como el pedimento de exportación, la clasificación arancelaria de tus productos y mantener tu exportación en regla.
Por último, la empresa de transporte internacional o agente de carga, será quien lleve tu mercancía de un punto a otro, de acuerdo a la modalidad de transporte seleccionada.
5. Documentos
Por último, es importante que tengas a la mano los siguientes documentos para exportar tus productos:
- Factura o comprobante de valor, el cual puedes generar a través del portal del SAT.
- Certificación de regulaciones y restricciones no arancelarias (RRNA), tales como certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc.
Artículo elaborado por Mundi.
Follow Us